¿Qué es el ARFID?
Por Hannah Steinberg, PsyD
El trastorno de evitación/restricción de la ingesta de alimentos, también conocido como ARFID (por sus siglas en inglés), es una alteración de salud mental relativamente nueva que se introdujo en 2013 y se caracteriza como un trastorno alimentario.
En pocas palabras, el ARFID es una alteración que hace que una persona limite la cantidad y el tipo de alimento que está dispuesta a comer en función de las diferentes características del alimento. Algunos ejemplos podrían ser que su hijo solo coma una determinada marca de queso, ciertos colores de alimentos (por ejemplo, solo quiera comer alimentos de color beige o amarillo) o solo coma alimentos que tengan una determinada consistencia (por ejemplo, su hijo no comerá alimentos que sean demasiado masticables o crujientes).
Es importante destacar que, si bien el ARFID se incluye en la categoría de trastornos alimentarios, las personas con ARFID no limitan los tipos o las cantidades de alimento que comen porque no les guste su apariencia personal o en un intento de perder peso corporal. Conozca más sobre los signos de otros trastornos alimentarios, como la anorexia nerviosa, aquí.
El ARFID puede desarrollarse de diferentes maneras. A veces, las personas con ARFID consumen una dieta limitada porque no les gusta el sabor, la sensación o el olor de ciertos alimentos (como se describió anteriormente). En otras ocasiones, el ARFID puede desarrollarse después de una experiencia aterradora, como el atragantamiento. Por ejemplo, si un niño comió una zanahoria y se atragantó, es posible que luego se ponga más nervioso al comer alimentos en general, o tal vez comience a evitar alimentos con texturas similares a las zanahorias para evitar atragantarse nuevamente.
De manera similar, algunas personas desarrollan el ARFID porque tienen miedo de enfermarse. Por ejemplo, si un niño comió recientemente una hamburguesa y luego vomitó, es posible que se sienta ansioso de que la próxima vez que coma una hamburguesa (u otra carne) se enfermará nuevamente.
Y en otros casos, el ARFID se puede diagnosticar porque alguien tiene desinterés en comer alimentos. Nuevamente, no es que esta persona no coma porque quiera perder peso o verse de cierta manera, sino que realmente no tiene interés en los alimentos ni en comer.
¿Cuál es la diferencia entre el ARFID y la alimentación selectiva?
Algunos de los síntomas anteriores pueden parecer similares a las características de una persona que se alimenta selectivamente. Entonces, ¿cuál es la diferencia entre el ARFID y la alimentación selectiva?
Generalmente, las personas que se alimentan selectivamente solo evitan unos pocos alimentos, y esta evitación no interfiere en su vida cotidiana. Así, por ejemplo, a alguien puede no gustarle comer hamburguesas, pero cuando va a una fiesta de cumpleaños, aún puede encontrar algo más para comer en la fiesta, como un perro caliente o un trozo de pizza. Sin embargo, para alguien con ARFID, sus restricciones pueden limitar tanto sus opciones de alimentos que, incluso en la misma fiesta de cumpleaños, no puede encontrar nada para comer.
¿A quién afecta el ARFID?
Debido a que el ARFID es un diagnóstico relativamente nuevo, existe investigación limitada sobre qué tan común es el ARFID. En general, los estudios han descubierto que el ARFID afecta entre el 0.5% y el 5% de los niños y adultos de la población general. El ARFID se desarrolla más comúnmente durante la primera infancia y puede durar hasta la edad adulta, aunque también puede desarrollarse a cualquier edad. La investigación también ha descubierto varios factores de riesgo para el desarrollo del ARFID, incluidas formas muy graves de alimentación selectiva y alteraciones coexistentes como trastorno del espectro autista (TEA), trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), trastornos de ansiedad y depresión.
Cómo obtener ayuda para el ARFID
Dado que el ARFID es una alteración de salud mental que puede conducir a complicaciones médicas, es importante buscar atención tanto de un médico como de un profesional de la salud mental, como un psicólogo o terapeuta. Si sospecha que su hijo tiene el ARFID y ha perdido peso, podría comenzar a buscar ayuda del pediatra de su hijo.
Si su pediatra sospecha que su hijo podría tener síntomas de ARFID o desnutrición, es posible que le recomiende y derive a un médico especializado en trastornos alimentarios. Estos médicos son expertos en el tratamiento de trastornos alimentarios y pueden hacer recomendaciones personalizadas trabajando con un equipo de dietistas, trabajadores sociales y profesionales de la salud mental. La clínica de bulimia y anorexia nerviosa de CHOC acepta derivaciones y trata todo tipo de trastornos alimentarios, incluido el ARFID.
¿Cómo se diagnostica el ARFID?
Para recibir un diagnóstico de ARFID, los hábitos alimentarios actuales de una persona deben provocar problemas nutricionales o de salud importantes, como pérdida de peso, retraso del crecimiento, deficiencia nutricional, dependencia de suplementos o dificultades psicológicas. La mayoría de los pediatras pueden evaluar a su hijo para detectar síntomas generales de desnutrición, revisando sus signos vitales (como cambios en su frecuencia cardíaca o presión arterial), su peso y otros síntomas físicos (por ejemplo, mareos, desmayos, piel seca, adelgazamiento del cabello en la cabeza).
¿Cómo se trata el ARFID?
Existen varias formas de tratamiento para el ARFID que son efectivas para tratar y alcanzar la recuperación. El principal tratamiento para los trastornos alimentarios se denomina terapia familiar, que es un tratamiento que empodera a los cuidadores y familiares para ayudar a una persona con ARFID a establecer hábitos alimentarios saludables y reducir los síntomas del trastorno.
A veces, sin embargo, la dieta de una persona puede ser tan limitante que comienza a perder una cantidad significativa de peso y se vuelve médicamente inestable, lo que significa que su corazón se somete a demasiado estrés. Muchas veces, en este caso, la persona puede ser ingresada en el hospital para monitoreo médico y para ayudar con la recuperación del peso. Los trastornos alimentarios son alteraciones de salud mental muy graves que responden bien a intervenciones tanto médicas como de salud mental. Cuanto antes pueda buscar apoyo e intervenir, más probabilidades tendrá de obtener resultados exitosos.
Recursos sobre el ARFID y los trastornos alimentarios
Pódcast: Señales de advertencia de los trastornos alimentarios
National Eating Disorder Association (NEDA)
National Association of Anorexia Nervosa and Associated Disorders
Recursos en caso de crisis
Si su hijo expresa pensamientos de querer hacerse daño a sí mismo o a otras personas, llame al 9-1-1 o vaya al Departamento de Emergencias más cercano.
Línea de ayuda de National Eating Disorders (800) 931-2237
Envíe un mensaje de texto con la palabra “NEDA” al 741741
Recursos externos
National Institute of Mental Health (NIMA) www.nimh.nih.gov/health/topics/eating-disorders
National Eating Disorders Association (NEDA) www.nationaleatingdisorders.org
Maudsley Parents maudsleyparents.org
National Association of Anorexia Nervosa and Associated Disorders (ANAD) anad.org
Reciba mensualmente en su buzón más consejos de salud de expertos suscribiéndose al boletín informativo KidsHealth aquí.
Obtenga recursos de salud mental de los expertos pediátricos de CHOC
El equipo de salud mental de CHOC seleccionó los siguientes recursos sobre temas de salud mental comunes para niños y adolescentes, como depresión, ansiedad, prevención del suicidio y más.
La guía en esta página ha sido revisada clínicamente por expertos pediátricos de CHOC.